en 12 cuotas de sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Vendido por THEBOOKSLINK LIBRERAONLINE

+50mil Productos

+50

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos con demora

Medios de pago

Tarjetas de crédito

Visa
Mastercard

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Características del producto

Características principales

Autor
Carlos Masmela
Idioma
Español
Editorial del libro
FÉNIX EDITORA
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2024

Otros

Cantidad de páginas
168
Altura
23 cm
Ancho
17 cm
Género del libro
Filosofía
Tipo de narración
Ensayo

Descripción

Título: El aburrimiento en tiempo de penuria
Autor: CarlosMásmela
Editorial: Fénix Editora
Colección: Colección Helios Hyperion
Temática: Filosofía
Edición: 1
Año de Edición: 2024
Número de páginas: 168
Peso: 285 gramos
Ancho: 170 milímetros
Alto: 230 milímetros
Formato: Rústica
Idioma: Español
ISBN: 9788412758351


Descripción:

“¿Y para qué poetas?” es una conferencia pronunciada por Heidegger en 1946 con motivo del veinte aniversario de la muerte de R. M. Rilke, aunque tanto el asunto inicial del ensayo como el promotor de su idea central gira en torno a Hölderlin. El título de la conferencia corresponde a un verso de la elegía “Pan y Vino”, pero Heidegger no se detiene a su reconstrucción textual, sino que plantea y despliega la pregunta anterior apoyado en su propio pensamiento. En un comienzo adjudica la penuria a un tiempo sin dioses y a una tierra despojada de lo divino, cuyo inicio se remonta a “la venida y el sacrificio de Cristo”, equiparado por Hölderlin con Hércules y Dionisos como sus hermanos. Dionisos en particular, dios del vino, es quien “reconcilia la noche y el día”, orientando “las constelaciones que suben y declinan en eterna marcha”. Hölderlin registra en forma elegíaca su partida y su evasión como el sobrevenir del anochecer, si bien para el poeta “toda palabra deja una huella, / para el hombre que sabe percibirlo. Ahora bien, ese lugar era el desierto”, el lugar de la tentación, pues el fuego celeste cautiva, entusiasma y aniquila la vida del hombre por igual. Hölderlin poetiza el “dios venidero” (der kommende Gott) que “ho¬radando la sombra, / con honda convulsión, su Día desciende hasta los hombres” como “el fruto de las hespérides” que acaece en el Medio, entre ellos y los dioses. El poeta hes¬périco canta en ese Medio el acontecer del tránsito de los dioses desaparecidos a la presentificación de su retorno en el “tiempo justo”, alcanzando con ello la visión histórica del mundo. Del Medio hespérico surge el acaecer del tiempo venidero en el “tiempo de penuria”, experimentándose con ello la huella de lo celeste en el mundo. Hölderlin es el poeta por excelencia, no sólo por avizorar la falta de salvación ante la amenaza que se cierne sobre el tiempo de penuria, sino también por poetizar la huella del dios que se ausenta y sus señas. En una época, la nuestra, caracterizada, según Heidegger, por el cumplimiento del nihilismo.



Tenga en cuenta que nuestros libros se imprimen bajo demanda de acuerdo a estándares de calidad consensuados con el Editor.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!